Es muy frecuente, en las ciudades consolidadas, las intervenciones para ampliación en altura de edificios, para que los menores “crezcan” y amplíen plantas hasta alinearse con sus colindantes.
El planeamiento urbano fija el número de plantas y la altura máxima de la cornisa en proporción a la anchura de las calles, para favorecer el soleamiento de las viviendas y de las calles.
En los primeros desarrollos urbanos no ocurría así, y en cada solar se edificaba lo que hacía falta. Al avanzar el tiempo, algunos edificios desaprovechaban la capacidad o edificabilidad de su terreno.
La falta de planeamiento hizo crecer “hacia adentro” las ciudades, llenando o colmatando patios de manzana con nuevas viviendas en sustitución de los jardines o espacios libres. Al no existir nuevos planes de desarrollo, la ciudad no podía extenderse, pues los terrenos circundantes no estaban clasificados.
Así ocurrió en en Madrid, en la que desde el Plan Castro, de 1860, hasta el Plan Zuazo-Jansen, de la II República, no hubo renovación del planeamiento ni posibilidad de crecer, lo que hizo de Madrid una ciudad cerrada sobre sí misma y colapsada en su interior.
En este caso analizamos el crecimiento vertical, en el que las nuevas alturas se apoyan sobre las antiguas. Para ello es necesario bien aprovechar, si es válida la estructura, bien reforzarla. Si no es posible el refuerzo, una independiente de la original, que asegure la sustentación de las nuevas plantas.
En algunos casos se colmataron los áticos. Éstos estaban retranqueados inicialmente respecto de la línea de fachada, pero edificó sobre las terrazas. Se trata de operaciones, generalmente puntuales, que no implican una rehabilitación global del edificio.
Rehabilitaciones
En cuanto a los modos de intervención, el crecimiento puede mimetizarse con la fachada previa, o destacar sobre ella. Muchas veces rehabilitaciones integrales mantienen fachadas únicamente. Dentro desarrollan un nuevo programa edificatorio, con ampliaciones en altura.
El cambio de uso también está entra los motivos que llevan a ampliar alturas. Algunos edificios industriales, en naves que estaban en el centro urbano han dado paso a viviendas.
En ocasiones la parte ampliada excede enormemente en volumen sobre el edificio original.
En edificios idénticos se ha procedido de diferente manera y se han desalineado las líneas de cornisa.O bien se ha crecido aprovechando el vuelo de varios edificios, y se ha creado una unificación por la parte superior.
Se trata de muchas intervenciones en la arquitectura urbana. En ocasiones respetuosas, otras muy rompedoras, y no siempre fácilmente identificables y datables.
Cada actuación merece una crítica particular. A veces, la falta de colmatación provoca que un edificio quede sepultado por los colindantes, más altos que él. En estos casos sería necesario actuar para homogeneizar la línea de cornisa y tapar los muros medianeros, tan poco estéticos.
En otros artículos trataremos la solución estructural para el crecimiento en altura de los edificios existentes.
2 comentarios en “Intervenciones para ampliación en altura de edificios”
Buenos días,
Sabría decirme en que calles se encuentran estos ejemplos?
Sólo reconozco el primero, en la calle serrano!
Si, el primero es en Serrano y el segundo en Covarrubias, ambos de Madrid, el tercero en Cartagena, Murcia, el cuarto es la Plaza de Olavide, Álvarez de Castro, Palafox, García de Paredes, todos de Madrid, de nuevo en Cartagena, Murcia, y finalmente Ronda de Atocha y Santa Engracia, en Madrid.