Sobre la garganta del río Guadarrama se levantan los restos de la presa inacabada de El Gasco.
En este artículo recorremos y analizamos los restos del vasto conjunto: su construcción, los edificios complementarios y la protección del paraje que rodea a la presa inacabada de El Gasco.
Origen e historia de la presa
La presa formaba parte del ambicioso proyecto de conexión de Madrid con el Océano Atlántico por vía fluvial durante el reinado del Carlos III.
Proyectado por el ingeniero Carlos Lemaur en 1785, la presa permitiría acumular agua, para alimentar el canal del Manzanares, que partiría desde Madrid hasta Sevilla atravesando Despeñaperros. Lemaur también había proyectado el Canal de Castilla, aún hoy en uso.
Se conserva, además de la presa inacabada de El Gasco, buena parte del canal, de paredes de mampostería.
En este vídeo puede verse un tramo muy bien conservado. Los días de lluvia el agua todavía llena su cauce.
Para salvar los accidentes y el paso de torrentes, se construyeron pasos de agua y aliviaderos.
Las construcciones para los trabajadores mantienen sus muros en pie entre la maleza.
El edificio principal era la propia casa del ingeniero, que domina el entorno al situarse en lo alto de la colina. Terminado el proyecto, el ingeniero Lemaur fallece y la dirección de obra se adjudica a sus dos hijos mayores, ambos ingenieros.
Actualmente todo el conjunto se encuentra protegido dentro del Parque Regional del Curso medio del Guadarrama, en Torrelodones.
Se conservan también los acopios de piedra para la construcción del cauce del canal.
Construida con la financiación de Banco de San Carlos, la obra adolece desde el principio de falta de liquidez, lo que no impide que se comience a levantar la presa en 1887.
Tipología y fallo de la presa de El Gasco
Ésta se plantea de tipo B, con talud aguas arriba. El ancho sería de 72 m en la base y 4 en la coronación. De 251 m de longitud y 92 de altura, habría sido la presa más alta construida hasta entonces. Se conserva un lienzo de 51 m de altura y 154 de longitud.
En 1799 se desmorona parte del muro construido a causa de una tormenta. La causa del derrumbamiento se atribuye a varias condiciones de su construcción.
Ejecución deficiente por falta de mortero, proporciones inadecuadas de los sillares y escasa trabazón entre los diferentes muros.
Además los muros se construyeron en vertical, no en horizontal, con mala conexión entre los transversales y los de soporte. Las numerosas grietas verticales están por toda la cara aguas abajo de la presa.
Sobre la presa inacabada de El Gasco, los restos de la cal de obra abandonada han formado un bloque de roca artificial.
También el derrumbamiento se produjo porque el mortero no había terminado de fraguar y se diluyó en el agua de la tormenta.
Pero la presa inacabada del El Gasco ha permanecido en pie hasta hoy, y se puede visitar en un paseo que recorre las construcciones auxiliares y los restos de un canal que pudo comunicar Madrid con el Atlántico en barco.
Si te ha gustado nuestro artículo, estaremos encantados de que lo compartas en las redes sociales.
Autora: Ana Fernández-Cuartero Paramio
2 comentarios en “La presa inacabada de El Gasco”
De acuerdo con el conocimiento actual, incluso de hace 30-40 años, se puede afirmar que la presa seria inestable y, por consiguiente su futuro inexistente a corto-medio plazo desde su construcción. Con la mitad de la altura prevista en proyecto, ocurrió el fenómeno adverso que arruinó la obra. No obstante en los 220 años transcurridos desde la rotura de la presa, en los que sin duda han tenido lugar avenidas con elevado periodo de recurrencia, y producido vertidos sobre la coronación de la estructura , ésta se mantiene aparentemente igual. Estructural e hidrológicamente considerada la obra resulta inadecuada para los requerimientos funcionales supuestos.
Muchas gracias Jesús por la información. Le agradecemos el comentario.