Entramados de madera vista y cubiertas de teja caracterizan las construcciones de los pueblo de este tramo del Camino de Santiago.
En este artículo os acompañamos en una visita a las construcciones de esta subcomarca, en la frontera entre la Rioja y Burgos.
Partiendo de Santo Domingo de la Calzada hasta Villafranca Montes de Oca, el Camino discurre entre poblaciones muy próximas. Colindante con la Rioja, se la conoce como la Riojilla Burgalesa, subcomarca de la Comarca Montes de Oca.
La construcción tradicional
La construcción de viviendas y almacenes agrícolas se basa en la madera como entramado estructural.
Entre las piezas de madera la plementería casi siempre está revestida de mortero de cal. Éste deja ver el esqueleto de madera. Sobre el durmiente visto se apoyan las viguetas del forjado. Las cabezas de éstas asoman, transversales al paño de la fachada.
Y sobre las viguetas otra pieza horizontal de la que parte el entramado de la siguiente planta.
En algunos casos el entramado de madera está rehundido. En otras ocasiones se resuelve con plementería de ladrillo visto.
Sustituciones parciales, revestimientos sobre la estructura y parches con mampostería son variantes del modo principal. Sobre todo ello una cubierta a dos aguas de teja árabe.
La iglesia de Viloria de Rioja
La iglesia de Viloria de Rioja combina la construcción tradicional con ladrillo. Se trata de un hito de Arquitectura tradicional en la Riojilla Burgalesa.
El ábside semicircular se refuerza con gruesos contrafuertes de ladrillo. En éste destaca el alero, apoyado sobre ménsulas y jabalcones de madera. Al sur un sencillo pórtico para dar entrada al templo.
En el interior de la misma, la nave única es de bóvedas de crucería góticas.
Más adelante, las casas principales muestran ménsulas muy decoradas.
En otras construcciones menos importantes, el alero se apoya en rollizos. Sobre ellos unas sencillas tablas para colocar las tejas.
Las casas más importantes tienen las plantas bajas de mampostería, y es a partir de la primera cuando se utiliza el entramado.
En cada paño se arriostra el entramado con piezas cruzadas, principalmente en las esquinas. La ductilidad de la estructura de madera permite grandes deformaciones de la construcción. A veces resultan muy llamativas.
Hay nuevas construcciones y rehabilitaciones que, como vemos en la imagen, siguen el patrón de las construcciones tradicionales.
Aunque a veces el mortero de cal se ve sustituido por cemento.
También es necesario preservar algunas construcciones en peligro.
El Camino de Santiago nos guía a través de estos municipios, que muestran una homogeneidad constructiva digna de conservación.
La arquitectura tradicional de la Riojilla Burgalesa: Construcciones definidas por las condiciones del clima, de la comarca y de la línea comercial y cultural del Camino.
Las imágenes de este artículo son de Grañón, Redecilla del Camino, Castildelgado, Viloria de Rioja, Villamayor del Río, Belorado, Tosantos, Villambistia, Espinosa del Camino y Villafranca Montes de Oca. Todas ellas, salvo Grañon, que está en La Rioja, en Burgos.
Autora: Ana Fernández-Cuartero Paramio
1 comentario en “Arquitectura tradicional en la Riojilla Burgalesa”
Un artículo estupendo amigos y las fotos geniales… Ha sido un placer leerlo, gracias.